¡Increíble! Mira como los artistas musicales logran ser marcas registradas

Una acción importante que cada personaje del medio artístico debe realizar al principio de su carrera es proteger su propiedad intelectual, es por ello que es sumamente fundamental registrar ese nombre artístico como una marca. No importa si es cantante, modelo, deportista, diseñador, lo que importa es que si dicha figura reconocida en el mercado sepa escoger un nombre para su marca. Tener el asesoramiento adecuado para hacerlo posible, y sobre todo tener suficiente imaginación y creatividad ya que quedará  para toda la vida.

En la actualidad existen muchas personalidades que poseen signos de una marca, tal es el caso de cantantes como Juanes, Bomba Stereo, Carlos Vives, Shakira, Farina, Silvestre Dangond, Maluma, Chocquibtown, e incluso Andrés Cepeda. Y a pesar de que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) no ha cuantificado del todo la cantidad de los nombres registrados por diferentes personalidades del medio, se aprecian ciertos casos donde se encuentran registros de la SIC como marcas internacionales, como la fallecida cantante Whitney Houston, Dálmata y Doctor Krápula.

Pero esto no es todo, un cantante que ha surgido en muy poco tiempo en la industria de la música latina ha ingresado recientemente al Instituto de Industria y Comercio, lo que ha generado grandes comentarios. Se trata del joven Michael Egred Mejía, quien tramitó el conjunto de nombres a los signos registrados bajo esta dirección, y que ahora pasará a llamarse Mike Bahía. Así es, este artista es la más reciente adición a esta corporación.

Por supuesto, no todo es tan fácil como parece, pues, no importa quién seas, siempre de igual forma tienen que realizarse los pasos legales correspondientes para así determinar si el nombre artístico de Michael Egred Mejía se encontraba inscrito en alguna causal de irregistrabilidad. Posteriormente, de cumplir con los requisitos le concedieron una vigencia de 10 años e inscribirlo en la clase 41 de la Clasificación Internacional de Niza, correspondiente a servicios de entretenimiento y actividades culturales.

Juan Carlos Torres Ibaña, socio de Buriticá Abogados, asegura que lo primero que deben hacer los artistas para la protección de su imagen es registrar el nombre artístico como marca, ya que el mismo condensa la fama, reputación y conocimiento. Y es totalmente cierto, ya también estas acciones garantizan la protección de los derechos de propiedad industrial que hacen referencia a nombres y seudónimos de personas famosas que son reconocidos ampliamente por el público.

No obstante, la SIC permite la reiteración de la protección en la industria musical colombiana a muchos artistas, cantantes, o grupos que obtienen su marca ya registrada.

En la súper industria hay un sinfín de nombres registrados como marcas, bien sea de músicos, así como deportistas reconocidos como Santiago Giraldo, Juan Pablo Montoya, Rigoberto Urán, Alejandro Falla, Mariana Pajón, James Rodríguez y Nairo Quintana.

Ahora, ¿cuál es el objetivo principal de esto? Pues, protege el uso comercial no autorizado de su nombre en todo el territorio nacional. A parte, de que en cualquier momento se podrá impedir cualquier uso de una marca igual o similar al nombre artístico de la persona, otro uso o actividad, e inclusive frente a usos no comerciales, cuando se afecte el valor comercial del nombre artístico o exista una explotación comercial abusiva del nombre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*